Stenophylla se identificó formalmente por primera vez en el siglo XIX, varios cientos de años después de que comenzara el comercio de Arábica y Robusta.
stenophylla fue descrita científicamente en 1834… se cultivaba en Sierra Leona en esa época”.
“Hay informes del Real Jardín Botánico de Kew y de las autoridades británicas de Freetown (en Sierra Leona) [los cuales indican] que C. stenophylla se cultivó y exportó desde Sierra Leona hasta la década de 1890”, añade. “También hay informes [que indican] que además se cultivaba en Guinea a principios del siglo XX”.
Una de estas variedades menos conocidas es Coffea stenophylla, también conocida como “café de las tierras altas”, originaria de las colinas de Sierra Leona y los países vecinos.
LOS ORÍGENES Y LA HISTORIA DE STENOPHYLLA
Stenophylla se identificó formalmente por primera vez en el siglo XIX, varios cientos de años después de que comenzara el comercio de Arábica y Robusta.
Jeremy Haggar es profesor de agroecología en la universidad de Greenwich en Londres. Él dice: “C. stenophylla fue descrita científicamente en 1834… se cultivaba en Sierra Leona en esa época”.
“Hay informes del Real Jardín Botánico de Kew y de las autoridades británicas de Freetown (en Sierra Leona) [los cuales indican] que C. stenophylla se cultivó y exportó desde Sierra Leona hasta la década de 1890”, añade. “También hay informes [que indican] que además se cultivaba en Guinea a principios del siglo XX”.
Aaron Davis es el jefe de investigación de café en el Real Jardín Botánico de Kew. Él, junto a Jeremy, escribieron el artículo de investigación titulado Lost and Found: Coffea stenophylla and C. affinis, the Forgotten Coffee Crop Species of West Africa (Perdidas y encontradas: Coffea stenophylla y C. affinis, las dos especies de café olvidadas de África Occidental).
En el artículo, se señala que Stenophylla se cultivaba a pequeña escala a finales del siglo XIX tanto en Guinea como en Sierra Leona. Desde allí, el cultivo se exportó hacia gran parte a Francia.
En aquella época, los exportadores franceses pagaban precios elevados por Stenophylla; los habitantes de Sierra Leona que bebían café de esta especie informaron que tenía un perfil de sabor favorable, mientras que desde el Real Jardín Botánico se señaló que la especie tenía el potencial de competir con Arábica.
Con el tiempo, Stenophylla se abrió camino a lo largo de la costa occidental de África y pronto comenzó a aparecer también en la costa oriental. “También se cultivaba en Ghana, Senegal (donde se conocía como café de Senegal), [en] Costa de Marfil, posiblemente a través de la intervención temprana de los portugueses, y en Uganda”, escribe Aaron.
Sin embargo, a pesar de esta popularidad, Stenophylla llegó a estar en desventaja con el paso del tiempo. La planta puede tardar más tiempo en madurar completamente en comparación con Arábica y Robusta, y es menos productiva.
La competencia natural en el mercado del café es probablemente la razón por la cual la especie fue olvidada, me dice Jeremy.
“Después [de finales del siglo XIX], su cultivo disminuyó, pero suponemos que esto se debió a la introducción del café Robusta por parte de las autoridades coloniales, [por ser] una especie más productiva”.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA Y CONDICIONES DE CULTIVO
En sus visitas de investigación a Sierra Leona entre 2017 y 2019, Aaron y Jeremy viajaron por todo el país para seguir la pista de Stenophylla de forma natural y cultivada en fincas.
En 2019, Aaron y sus colegas de Kew clasificaron formalmente esta especie como “en peligro de extinción en la naturaleza”.
A finales de 2019 en la Reserva Forestal de Kasewe, en el distrito de Moyamba, encontraron “una sola planta inmadura estéril (sin flores ni frutos)”, mientras que localizaron “una pequeña población (con árboles maduros de hasta siete metros de altura) que coinciden con [la] especie en la zona boscosa de las colinas de Kambui”.
La planta Stenophylla crece entre los 200 y 700 m.s.n.m., y su ciclo de crecimiento está estrechamente vinculado a las precipitaciones en la zona. Durante las estaciones más secas, Stenophylla entra en un estado de casi latencia, hasta que las lluvias estimulan la floración y se reanuda el crecimiento vegetativo.
Sus flores en forma de estrella tienen de siete a nueve lóbulos blancos, parecidos a pétalos (Arábica y Robusta suelen tener cinco lóbulos), y sus hojas son distintivas, como explica Jeremy. “Uno de los nombres comunes de C. stenophylla es ‘café de hoja estrecha’“, dice. “[Esto se debe a que uno] de sus rasgos distintivos son las hojas estrechas con puntas largas”.

“Otra característica distintiva es que los frutos son negros cuando están maduros”, añade, lo cual es una característica útil para identificar las plantas de Stenophylla en la naturaleza.
El fruto de la planta Stenophylla crece muy lentamente durante seis a ocho semanas. Después de esto, aumentan de tamaño muy rápidamente, y su contenido de agua puede aumentar hasta en un 85%. Las semillas dentro del fruto tardan otras 30 a 35 semanas en madurar completamente.
Sin embargo, las plantas de Stenophylla pueden tener una mayor resistencia a la sequía comparada con las otras especies principales de café para cultivo, según las condiciones de cultivo en las cuales se ha encontrado a la planta en estado natural en otras regiones del África occidental.
“En Costa de Marfil (en el Bosque Ira), C. stenophylla se encuentra en las partes superiores y más secas de las colinas”, escribe Aaron. “En el mismo lugar, C. canephora y C. liberica se encontraron en los valles (es decir, en las zonas más bajas y húmedas)”.
“Los emplazamientos de esta especie en Costa de Marfil son generalmente más secos que [en] Sierra Leona, con precipitaciones en la región [que varían entre los] 1.500 a 1.700 mm por año, una estación seca de 3 a 4 meses, y una temperatura media anual de 25,5 °C”.
STENOPHYLLA EN LA ACTUALIDAD
Además de algunas plantas en colecciones de investigación, Coffea stenophylla no se cultiva actualmente. Aaron escribe: “La exportación de C. stenophylla en Sierra Leona y Guinea ascendió a unas tres a cinco toneladas (3.000 a 5.000 kg) por año, aunque esto no incluye la cantidad de café consumida en estos países productores, la cual puede haber sido considerable”.
“Coffea stenophylla parece haber sido un elemento destacado en la caficultura de Sierra Leona hasta por lo menos la década de 1920, pero es posible que haya disminuido después de ese período, tal vez debido a la caída de los precios del café”, añade. Los últimos informes sobre su cultivo en África occidental datan de la década de 1980, cuando se hicieron raros avistamientos de cultivos en pequeña escala cerca de algunas casas.
Actualmente, Sierra Leona solo tiene una cuota del 0,04% del mercado mundial del café, pero su producción proviene únicamente de café Robusta y Liberica.
Antes de que estallara la guerra civil en el país en 1991, se producían unas 25.000 toneladas de café al año. Actualmente, esa cifra es menos del 10% de lo que era hace 30 años, unas 2.000 toneladas anuales.
A lo largo del siglo XX, a medida que la producción disminuyó, Stenophylla se utilizó principalmente para la investigación. Sin embargo, Aaron señala que todavía se sabe poco sobre la especie, y en particular sobre su rendimiento agronómico y sus características sensoriales.
“C. stenophylla no ha sido objeto de una evaluación sensorial o agronómica en un entorno contemporáneo”, “A pesar de la falta de comprensión de estas especies, la evidencia disponible… es más que suficiente para justificar una mayor investigación”.
Los informes históricos afirman que el sabor de Stenophylla es de alta calidad. Más recientemente, según comentarios informales, se afirma que al prepararlo esta especie tiene un sabor suave con una textura similar a la del té.
Actualmente, en un intento de protegerla y reintroducirla, la mayoría de las semillas disponibles que se encuentran en Sierra Leona se han utilizado para cultivar esta especie. Aaron y Jeremy me dicen que este es un trabajo que esperan desarrollar en los próximos años con socios en Sierra Leona.
¿STENOPHYLLA ES ECONÓMICAMENTE VIABLE PARA CULTIVAR?
En Sierra Leona solo se explota el 36% de la tierra apta para el cultivo, pero el sector agrícola del país emplea al 68% de la población total. Aun así, se estima que los bosques maduros cubren solo el 5% del país. La mayoría de las fincas de café necesitan desesperadamente una regeneración, y la guerra civil ha desplazado a muchos caficultores y a sus familias.
Además, también hay una falta de infraestructura adecuada para la producción de café, y a los caficultores se les paga regularmente menos de 1 dólar por kilo. Esto significa que hay poco incentivo para que los caficultores cultiven cualquier especie de café, por no hablar de una especie que la mayoría de las personas no conoce.
“Actualmente no hay incentivos para que los caficultores cultiven esta especie”, dice Jeremy. “Sin embargo, es muy pronto para asegurar que esta especie tenga el potencial económico que esperamos”.
Un colega sierraleonés de Jeremy y Aaron, Daniel Sarmu, ha intentado crear conciencia entre los caficultores sobre la Stenophylla, centrándose especialmente en sus diferencias visuales en comparación con otras especies.
“Se imprimieron 50 carteles [en tamaño] A4 que mostraban las diferencias morfológicas más obvias (forma y tamaño de la hoja) entre… café Robusta, Liberica y C. stenophylla, y se distribuyeron a las oficinas de agricultura del distrito con las comunidades cafeteras del sur de Sierra Leona, entre Freetown y Kenema”, escribe Aaron. “El objetivo era proporcionar un medio adicional para identificar las fincas que podrían estar cultivando C. stenophylla”.
“En diciembre de 2018, hicimos un seguimiento de la encuesta de carteles, visitando cinco fincas que habían reportado el cultivo de Stenophylla”.
“Todos resultaron ser Robusta”.
Jeremy me explica que determinar la rentabilidad de cualquier nueva especie de café es un proceso largo y difícil. “Dado que es un cultivo perenne, probablemente llevará cinco años o más las primeras plantaciones de prueba y llevarlas a la producción”, explica.
“[Después de eso], podemos comenzar a evaluar agronómicamente y determinar cuán rentable podría ser para los caficultores producir esta especie”.
¿TIENE STENOPHYLLA EL POTENCIAL PARA UN MERCADO MÁS AMPLIO?
Las investigaciones han concluido que en las décadas siguientes, será imposible cultivar plantas de Arábica en muchas zonas. Si queremos ver que la industria cafetera prospere en el futuro, es importante mirar y aprender de otras especies de café para adaptarse al cambio climático.
Stenophylla podría ser parte de la solución en respuesta a los drásticos cambios climáticos a lo largo del cinturón del café. En el artículo de Aaron y Jeremy se señala que “se ha informado que C. stenophylla resiste condiciones de sequía, y que también podría haber cierta resistencia a las altas temperaturas y las bajas precipitaciones, en comparación con las principales especies de cultivo”.
Sin embargo, también observan que hay problemas relacionados con la supervivencia de esta especie en el medio silvestre. “En las colinas de Kasewe… solo pudimos localizar una planta, en una zona de alta deforestación”, escribe Aaron.
“En las colinas de Kambui… localizamos un pequeño grupo, cuya extensión aún se desconoce, pero hay amenazas continuas por la tala, la invasión humana y la minería artesanal de oro”.
El artículo de Aaron y Jeremy también confirma la existencia de un híbrido entre Stenophylla y Liberica, y señala que esta planta es de interés adicional, ya que es excepcionalmente robusta.
Jeremy reconoce que gracias a la apreciación del sector del café de especialidad por la exclusividad y la rareza en el café, existe un potencial para la especie entre tostadores y tiendas de café más aventureros.
“Con un gran interés en el potencial de las cualidades sensoriales superiores, ha habido un considerable interés en la C. stenophylla por parte de los compradores para obtener muestras de este café”, dice.
Debido a los resultados que las consecuencias del cambio climático ha tenido en los productores de café y sus comunidades, los investigadores de todo el mundo están recurriendo a programas de investigación nuevos e innovadores para mitigar los efectos de los cambios en las temperaturas y los entornos.
Naturalmente, los investigadores y agrónomos también han expresado interés en especies menos conocidas y más resistentes del género Coffea, como Stenophylla.
Aunque los productores de café no hayan adoptado ampliamente estas especies, el potencial de crear híbridos entre especies es increíblemente emocionante, en un momento en que el cambio climático es una amenaza muy real.